Utilidades de la hoja de caña caña de azúcar como fuente orgánica para la elaboración del papel
En el Ecuador la
actual situación económica ha dado lugar
a que los jóvenes emprendedores busquen investiguen y desarrollen nuevas formas
de auto emplearse una de estas formas es desarrollar actividades en la
agroindustria.
Como es de
conocimiento general el ecuador es un país agrícola por naturaleza siendo así es importante aprovechar las
fortalezas del suelo y su clima encontrados a lo largo y ancho de la
región.
Una alternativa
de cultivo es la caña de azúcar debido a que crece en las zonas cálidas de la
provincia de Imbabura dicha producción se da , sin mayor intervención de
agentes externos aplicados por el hombre siendo estos: pesticidas, fungicidas
etc., lo cual permite que el cultivo sea menos agresivo para el medio ambiente.
En nuestro país
el cultivo de caña de azúcar es de gran importancia debido al desarrollo
agroindustrial ya que genera varias fuentes de trabajo.
Este trabajo de
las pautas y hace un análisis para la creación de una empresa productora y
comercializadora de papel y cuadernos a base del bagazo de la caña de azúcar.

No ha sido evidente estudios similares a la hoja de caña de azúcar que nos sirve
como una alternativa ecológica para el cuidado del medio ambiente así como tenemos la oportunidad de elaborar papel con
los desechos de la hoja de caña de azúcar,
porque en tiempos pasados la hoja de caña de azúcar era desechada o quemada. Gracias a
las investigaciones de este tiempo se ha determinado que el papel que sale de
la hoja de caña de azúcar es más fuerte que el papel del eucalipto.
Sin embargo existen menciones sobre la elaboración de este producto, como
ejemplo de esto, la feria internacional de
productos de papelería llamada Paperworld, que se
lleva a cabo cada año en Frankfurt, Alemania, donde estos cuadernos compiten
por calidad y precio con otras empresas
de cuadernos, quedando como una línea de papeles de muy buena calidad.
Ya que en nuestro país existe un gran apoyo del gobierno hacia las
microempresas que están poniendo un gran empeño sobre esta clase de
emprendimientos, en coordinación con los agricultores de estas zonas de
producción de caña que su plan es exportar estos productos a países que no
pueden cultivar este producto para así poder generar más mano de obra a las
microempresas que se dedican a hacer papeles de este producto.
Antecedentes de la caña de azúcar
La caña de azúcar es una planta proveniente del sudeste
asiático. La expansión musulmana supuso la introducción de la planta en
territorios donde hasta entonces no se cultivaba. Así llegó al continente
europeo, más en concreto a la zona costera entre las ciudades de Málaga y
Motril, siendo esta franja la única zona de Europa donde arraigó.
Posteriormente los españoles llevaron la planta, primero a las islas Canarias,
y luego a América. Así este cultivo se desarrolló en países como Brasil,
México, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela, que se encuentran entre los
mayores productores de azúcar del mundo.
Usos principales de la caña de
azúcar
La caña, nos brinda una principal utilidad que es el
endulzante natural, el azúcar, el cual es extraído de su tallo en donde acumula
un líquido dulce. Además de utilizarlo para la producción del azúcar, se emplea
como fuente de materias primas para la que se elaboran otros productos
derivados, como en el caso de: la panela también conocida como piloncillo su
utilidad de destina a endulzantes y elaboración de licores con el ron por
ejemplo, alimento para animales (procesos orgánicos e inorgánicos), soluciones
de impacto ambiental (alcohol como combustible renovable), papel, madera,
cartón, etc.

4.1 Proceso de Producción de la caña
Se reproduce por trozos de tallo, se
recomienda que la siembra se realice de Este a Oeste para
lograr una mayor captación de luz solar. El material de siembra debe ser de
preferencia de cultivos sanos y vigorosos, con una edad de seis a nueve meses,
se recomienda utilizar la parte media del tallo, se deben utilizar
preferentemente esquejes con 3 yemas. El tapado de la semilla se puede realizar
de tres formas:
·

- Manualmente utilizando azadón.
- Tracción animal
- Mecanizado
La caña de azúcar es
un cultivo semiperenne que continua en producción por varios años; entonces se
debe procurar la incorporación continuada de materia orgánica. Además de
mantener y mejorar la fertilidad del suelo, una cantidad apropiada de
fertilizantes químicos debe ser aplicada para completar los requerimientos de
nutrientes del cultivo. La cantidad de fertilizante a ser incorporada al suelo
será determinada a través del análisis del suelo. La fertilización
básica debe ser aplicada en el fondo del surco y mezclada con el suelo antes de
la plantación. La fertilización de cobertura es aplicada 5 a 10 cm de la hilera
y luego cubierta con el suelo. La fertilización de cobertura es aplicada
aprovechando el paso de la cultivadora en las melgas cuando el suelo presenta
la humedad apropiada. El atraso en la fertilización de cobertura debe evitarse
debido a su efecto adverso sobre la maduración.
Zonas donde se produce la
caña de azúcar en el Ecuador
La superficie que
se siembra para la producción de la caña de azúcar se encuentra distribuida
porcentualmente en las siguientes provincias: el 72.4% en el Guayas, 19.60% en
el Cañar, el 4.20% en el Carchi e Imbabura, el 2.4% en Los Ríos, y el 1.40% en
Loja.
Cosecha
El
tiempo apropiado para la cosecha se determina mediante el análisis del grado
Brix. Que se realiza en tres partes de la caña: punta, medio y base. La caña
llega a su periodo óptimo de cosecha cuando la diferencia de grado Brix entre
las partes es mínima. “En caso de cañas inmaduras el grado Brix en la punta es
mucho menor al del medio y la base, ocurre al revés cuando la caña ha
sobrepasado su periodo óptimo de cosecha”.
Oferta Interna
productores
Los productos del bagazo de caña son la principal materia prima de grandes
marcas de cuadernos que tenemos en la
actualidad en nuestro país como, Norma, y
Ledesma, estas empresas de cuadernos son las encargadas de confeccionar y
diseñar los cuadernos para luego ser transportada a las principales papelerías
de nuestro país.
Demanda interna quienes
están comprando los cuadernos
Los cuadernos Norma Son cuadernos con un verdadero
compromiso con el planeta, responsables y comprometidos con el medio ambiente.
Para identificarlos, tendremos el logo: Papel elaborado a partir de la
caña de azúcar. Este logo certifica que el papel utilizado en la
elaboración de los cuadernos Norma,
es fabricando utilizando como materia prima básica la fibra de caña de azúcar
que es un subproducto agroindustrial.
La caña de azúcar es un recurso renovable en cortos periodos de tiempo, biodegradable y reciclable. Solo el 4% de los molinos en el mundo producen este tipo de papel que en el ámbito internacional es considerado como responsable con el medio ambiente. La caña de azúcar es un recurso natural de alta producción en algunas regiones de Colombia y de gran contribución al desarrollo del país. Su cosecha se realiza todo el año de manera manual o mecánica y es renovable en cortos períodos de tiempo.
“Ledesma sacó al mercado
una línea de cuadernos denominados + Caña, que se presentan como una
alternativa ecológica y ofrecen consejos sobre el cuidado del planeta.”
Este producto, que se
encuentra disponible desde hace meses, ha recibido una distinción por la
Asociación Internacional de Prensa de Papelería ISPA, por sus siglas en
inglés). Es así como la ISPA eligió al
cuaderno +Caña, de Ledesma, como uno de los cinco mejores
productos de 2012 en el rubro de papelería.
“La mención se otorgó en
el marco de la feria internacional de productos de papelería y oficina
Paperworld, que se lleva a cabo cada año en Frankfurt, Alemania, donde estos
cuadernos compitieron con productos de todo el mundo.
El cuaderno de Caña se fabrica con el papel que la empresa dueña del reconocido ingenio produce en Libertador General San Martín, Provincia de Jujuy, y está alineado con las tendencias mundiales en materia de medio ambiente y consumo responsable. Más allá de las palabras mensaje sobre la preservación de la naturaleza, se destaca que ha sido fabricado con elementos que cuidan el medio ambiente, ya que está fabricado con papel hecho con fibra de caña de azúcar, tapa reciclada de seis envases Tetra Pack, espiral biodegradable.
Cada una de las hojas del cuaderno de Caña está hecho con más de un 90 por ciento de fibra de caña de azúcar, que es un cultivo plurianual y una fuente alternativa de celulosa”.
El cuaderno de Caña se fabrica con el papel que la empresa dueña del reconocido ingenio produce en Libertador General San Martín, Provincia de Jujuy, y está alineado con las tendencias mundiales en materia de medio ambiente y consumo responsable. Más allá de las palabras mensaje sobre la preservación de la naturaleza, se destaca que ha sido fabricado con elementos que cuidan el medio ambiente, ya que está fabricado con papel hecho con fibra de caña de azúcar, tapa reciclada de seis envases Tetra Pack, espiral biodegradable.
Cada una de las hojas del cuaderno de Caña está hecho con más de un 90 por ciento de fibra de caña de azúcar, que es un cultivo plurianual y una fuente alternativa de celulosa”.
La principal materia
prima de Ledesma, la caña de azúcar, se utiliza también para la producción de celulosa
y papel.
Prácticamente, la
totalidad de la fibra obtenida de la caña de azúcar se procesa y sobre la base
de incorporación de tecnología, reducción de costos, aumento de la
productividad y control de calidad, Ledesma creció hasta convertirse en el
principal productor de papel obra para impresión y escritura de Argentina. En
números, esta empresa elabora actualmente 105.000 toneladas anuales de
papel, aproximadamente el 40% de la producción nacional.
Ubicación de la planta
La planta estará ubicada en el sector del valle del Chota, al norte del
país Provincia de Imbabura, debido a que su ubicación es privilegiada por las
condiciones climáticas de este sector, las cuales son muy satisfactorias para
el cultivo de esta planta, la temperatura, la humedad y la luminosidad, son los
principales factores del clima que controlan el desarrollo de la Caña. La Caña
de Azúcar es una planta tropical que se desarrolla mejor en lugares calientes y
soleados. Cuando prevalecen temperaturas altas la caña de azúcar alcanza un
gran crecimiento vegetativo y bajo estas condiciones la fotosíntesis se
desplaza, hacia la producción de carbohidratos de alto peso molecular, como la
celulosa y otras materias que constituyen el follaje y el soporte fibroso del
tallo. Es indispensable también proporcionar una adecuada cantidad de agua a la
caña durante su desarrollo, para que permita la absorción, transporte y
asimilación de los nutrientes. La Caña de Azúcar se cultiva con éxito en la
mayoría de suelos, estos deben contener materia orgánica y presentar buen
drenaje tanto externo como interno y que su PH oscile entre 5.5 a 7.8 para su
óptimo desarrollo. Se reportan buenos resultados de rendimiento y de azúcar en
suelo de textura franco limoso y franco arenoso.
Proceso de producción
de la hoja del papel
La caña de azúcar es la materia
prima principal para la producción de celulosa y papel. Luego de ser molida en
la fábrica de azúcar, la fibra es procesada en nuestra Planta de Celulosa y la
pulpa producida es transformada en una hoja en la máquina de papel. Luego, este
papel es convertido en diversos formatos como el papel para impresión o para
las revistas y también en cuadernos y repuestos escolares.

No hay comentarios:
Publicar un comentario